Ir al contenido principal

VALLE DE LA BARRANCA

EL3 Senderismo 1 por el Valle de la Barranca (P.N. Sierra de Guadarrama)
Los protagonistas de la historia que os cuento hoy, se fueron de ruta de senderismo a conocer y aprender sobre el Valle de la Barranca. Si... eran y aún son inconscientes de la leyenda que existe sobre este lugar...
Si te pica tanto la curiosidad como a mi por saber la leyenda puedes encontrarla entrando en el enlace al final de ésta entrada.
Nuestros aventurados senderistas comenzaron su camino por un PR (Pequeño Recorrido), pasando por un lugar llamado "De Pino a Pino" lleno de recorridos entre árboles... pero no era el día de entrar, era el día de seguir caminando a descubrir lo que aquella montaña les deparaba.
Una vez más arriba se adentraron en una senda ortiz (no valizada) por la que caminaron en fila de a dos por evitando el riesgo de desprenderse por el "precipicio" que les vigilaba de cerca.
Realizaron varias paradas técnicas, en una de ellas, mientras hablaban sobre la flora y la fauna que en aquel lugar habitaba, llegó una abeja enorme que sobrevolaba conociendo a estos desconocidos que se adentraban en su hogar... quizás era una enviada espía del propio bosque... quién sabe.
Los senderistas conocieron a la abeja, pero también escucharon hablar del resto de guardianes de la montaña...
Fauna: jabalis, corzos, zorros, ardillas.
Flora: pino albar (o pino de valsaín) el cual tiene raíces no muy profundas que con el viento no aguantan el peso y muchos se caen. Éstos, pierden la corteza a medida que crecen y sus ramas solo se hallan en la parte superior . Su hoja es hoja perenne y cuando se talan, se talan en círculo perimetral, no se hace tala selectiva por el sol, para que puedan crecer otra vez.
Robles (parte baja del bosque) antes de 1400 metros.
Jaras pringosas (cuantas más la zona ambiental es mala).
Los aventurados parecían felices jugando en diversas actividades que llevaban preparadas y que, por grupos, exponían a los demás para un mayor disfrute de la aventura.
Y......una vez arriba... ¡por fin!.... ¡MUAHAHAHHAHAHA!...... pararon a comer, si, todos tenían hambre.
Ignorantes de la leyenda...
Una vez con el estómago lleno, apreciadas las maravillosas vistas y habiendo hecho alguna que otra actividad más, empezaron a bajar.
Dos grupos coincidieron en la misma actividad y para no aburrir a la montaña y que ésta se enfadase de puro aburrimiento al repetirla uno de los grupos se inventó una actividad conforme bajaban para promover la salud en el medio natural. Éste majísimo grupo era el 13, formado por Borja Cipriano Moratilla, Juan Carlos Finoquio, Adrián Granado, Alonso Guillén y Vladimir Bernal (este grupo le caía bien a la montaña, una suerte).
Una vez abajo repasaron qué habían aprendido en la sesión, pues, no se trataba de una excursión sino de una salida para aprender. Y una vez más, surgió la pregunta: ¿SABEIS YA LA LEYENDA?
Tras la pregunta, nadie sabía aun nada, y quizás muchos sigan sin saberla aún... tuvieron suerte... menos mal que tu y yo ya la sabemos... ¿no?

A continuación os muestro unas imágenes que captó la abeja siguiendo a estos afortunados senderistas en su misión de saber que hacían en el valle:


¡Comenzamos la ruta!
¡Parada técnica para reunir al grupo y hacer una de las actividades!


Adrián y Vladimir reponiendo fuerzas en la cima sin verter residuos.


Juan Carlos victorioso posando en la cima mientras Rodrigo hace de fotógrafo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BORJA CIPRIANO MORATILLA

INTRODUCCIÓN - Soy Borja Cipriano Moratilla, un chico de 22 años de Miraflores de la Sierra. - ¡Siempre he estado rodeado del medio natural por el pueblo en el que vivo, por lo que estoy bastante familiarizado con la naturaleza y la montaña! - El medio natural también toma un papel importante en mi formación pues soy titulado en Conducción de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Natural. Durante mi formación cursé asignaturas muy ligadas a la naturaleza, las más significativas fueron senderismo, equitación y ciclismo, todas por la montaña, en concreto por la Sierra de Guadarrama. Además de ello también practico ocasionalmente snowboard, aún lucho por mantenerme en pie durante toda la bajada pero me encanta la sensación que me genera éste deporte. También me gusta escalar, aunque he escalado tan solo en un par de ocasiones, me encantan las sensaciones que me aporta una vez bajo... quizás me gusta ponerme a prueba. - Actualmente salgo a caminar por las cañadas d...

INICIACIÓN A LA ESCALADA Y JUEGOS EN EL MEDIO NATURAL (CAMPUS UAM).

Jueves 14 de Febrero de 2019 Taller de escalada Primeramente hicimos un taller de escalada en el gimnasio II del polideportivo de la UAM. Repasamos el contenido que habíamos aprendido/extraído de las lecturas que previamente habíamos leído en casa sobre diversos aspectos y conceptos de la escalada. Tras ello seguimos con el taller pasando de unos a otros el material de escalada que trajo Andrés Ponce para verlo y conocerlo, el material del que disponíamos eran unas cuerdas, cascos, grigris y mosquetones. Una vez reconocido el material dos compañeros más y yo salimos a explicar cómo se hacía el nudo del “8” y el doble “8” debido a que conocíamos cómo se hacía por nuestra experiencia en la escalada. En mi caso tan solo he escalado un par de veces un 6A (empecé por un nivel medio diría yo), aunque no se me da muy bien debido a mi falta de conocimientos, práctica y experiencia. Aun así me gusta mucho la escalada ya que me atrae por el entorno en el que se hace y lo ...

ORIENTACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD (UAM)

SESIÓN DEL JUEVES 31 DE ENERO - Se organizó el tiempo de la sesión en 3 partes: - La primera parte consistió en la explicación en el aula de movimiento de los siguientes conceptos: - Mapa. - Brújula. - Puntos cardinales - Orientación Tras ello realizamos una pequeña experimentación sobre cómo orientarnos en el aula mediante los conceptos aprendidos previamente. - La segunda parte consistió en realizar distintas actividades relacionadas con la primera parte en el campus de la universidad. Realizamos, a modo de calentamiento, un juego por grupos con diferentes variantes, todas ellas en relación y con el objetivo de asimilar la dirección de cada uno de los puntos cardinales. La segunda y tercera actividad consistieron en establecer puntos en el mapa del campus para posteriormente ir a visitarlos y hacer un selfie a modo de comprobante. La diferencia entre las dos actividades es que en la primera se buscaban los puntos que había marcado el propio grupo y en la segunda bus...